sábado, 28 de abril de 2012

La historia de Hello Kitty

(Rumor o Leyenda)  Habia una niña de 14 años de edad.... Ella estaba en la fase terminal de cancer de boca. Los medicos ya habian arrancado todas las esperanzas de la familia en relacion a la cura de la niña, la madre de la  niña, desesperada, tomo una desicion fuerte........  Hizo un pacto con el diablo, presento la niña al diablo para que curase a su hija, le hizo una promesa de fabricar una marca que fuese famosa en todo el mundo. En este caso seria *hello* *kitty*, posteriormente el diablo curo a la niña, la madre cumplio su promesa... Creo a hello kitty.....  La palabra hello en ingles significa hola, y la palabra kitty de origen chino significa demonio...... Hello kitty quiere decir hola demonio.  Usted puede percibir que hello kitty no tiene boca debido al caso de cancer en la boca.... Hello kitty: es un simbolo de la nueva era, una secta que va en contra de todos los principios de dios. Ella busca crear simbolos bonitos para  agradar a todos....  Ahora.......todavia te gusta hello kitty?????  

jueves, 26 de abril de 2012

leyendas japonesas


El rezador de las ánimas


El rezador de las ánimas


Enrique Angulo se levanta muy temprano para realizar sucomunicación con las almas.Por cuatro décadas, Enrique Angulo reza a media noche, durantenueve jornadas antes del Día de los Muertos. Lo hace por el aliviode las almas del purgatorio, en Puéllaro, noroccidente de Quito.Ya son casi las 23:h40. Las puertas del cementerio de Puéllaroestán abiertas, como esperando a Enrique Angulo. Hace frío y la

luvia no cesa. Cerca de la medianoche, dos jóvenes y un mendigocaminan por las calles del pueblo. Se oye el ruido de las gotas.Enrique, a pesar de las enfermedades que padece a sus 75 años,está a punto de empezar con el cuarto día de la novena (que va del24 al 1 de noviembre de cada año) por la salvación de las almas delpurgatorio. Duda en salir, debido a que un médico le ha prohibidorealizar esfuerzos. Le basta un paraguas para decidirse. Toma elalba (una túnica y un gorro blanco) y una campana. Se dirige haciala cruz del cementerio, que está a menos de 30 metros de su casa.Ahí es donde inicia la procesión.Ese podría ser el comienzo de su historia, pero no lo es. En realidadtodo comenzó cuando su hija Anita, de 11 años, sufrió de fuertesdolores de estómago. Enrique y su esposa, Ana, hicieron todo loque estuvo a su alcance para salvarla, durante dos años. Lallevaron a un curandero, que aliviaba su dolor por varios meses, asícomo a doctores calificados. El esfuerzo se desvaneció cuando unaperitonitis destruyó sus intestinos. En el hospital tardaron en darsecuenta lo que pasaba. La niña pasó 18 días agonizando, hasta quemurió.Él y su esposa no encontraban consuelo. Se deprimieron tanto quegolpeaban la lápida a diario, sin encontrar respuesta. Al notar esegran dolor que estaba acabando con sus vidas, el párroco del sector conminó a Enrique a que visitara a Mesías Ayala, el antiguoanimero (reza por las almas del pueblo), quien se encontrabaenfermo en el hospital. Mesías supo que Enrique, sería su sucesor desde que lo conoció. Le entregó el alba y la campana. Y le dijo queno era una misión fácil sino de mucha fe y entrega.Según consta en documentos de folclore ecuatoriano, rezarle a lasalmas fue una tradición antigua del reino de Castilla, España, quellegó al país con la conquista española. En Puéllaro y en variospueblos de la Sierra aún se practica el ritual, que está ligado a laIglesia Católica. Sin embargo, existe un documento de 1903, quedice que el obispo Federico González Suárez comunicó a los
párrocos de cada provincia que no permitieran se realice estanovena. Menos que se la relacione con penitencia o fe de la Iglesia.A pesar de la disposición y del rechazo de una parte de losfeligreses, esa tarde en que Enrique heredó su labor, sintió “unafelicidad enorme. Iba a estar ligado de por vida a las almitas. Era unmisterio, una dicha que el señor me envió”.Para la novena, le explicó Mesías, había un proceso que no sepodía tergiversar. Debía empezar rezando tres credos y tres padresnuestros, luego de arrodillarse y encomendarse al señor en la cruzdel cementerio. Exactamente así lo hace. La lluvia no aguarda lanoche del cuarto día. En Puéllaro, un pueblo ubicado alnoroccidente, a una hora y media de Quito, donde vivenaproximadamente 10.000 personas, el suelo es terroso, fértil yproductivo y ahí justamente, en la tierra, es donde se lleva a laspersonas más pobres del pueblo. A las bóvedas, a quienes tienenun poco más de dinero. Pero todos están juntos en el lugar, ricos ypobres.Por todos, ora Enrique esa noche, en que las almas, dice lodespertaron de su sueño junto a su esposa y lo impulsaron a pesar del clima. Antes de empezar, tiene bien aprendida una lección:“nunca se debe regresar a ver hacia atrás. Podría ver a alguno demis conocidos. Mariano Flores, el animero de Aloguincho (unalocalidad cercana a Puéllaro), me contó que un día se cayó en uncamino. Sin querer volteó. En ese momento vio a cientos dehombres, de mujeres y niños, vestidos de blanco… Claro, supongoque eran las almitas”, dice.Antes del recorrido también especifica que siempre tiene que estar solo y no responderá ninguna pregunta en la próxima hora. “Notendría sentido que vaya acompañado, la labor del animero essolitaria”. Confiesa que no es fácil ingresar a un camposanto amedia noche, que hay que mantener una cierta conexión con Dios,con las almas y mucha fe.Cada sonido en un cementerio sin luz, en un pueblo alejado, podríaasustar. No es así. Desde que Enrique se arrodilla sucede algoncreíble. Es como si transmitiera cierta tranquilidad. No hay másmiedo. Es un lugar de paz, así lo siente el animero. Y con vozlastimera canta una estrofa: “Por tu sangre/ Por tu muerte/ Y por tupasión sangrienta/ Apaga señor tu fuego/ Que a las almasatormenta”. Son las 24:h00. Mira el reloj y se retira. En esemomento cree que las almas, que no han encontrado su camino, loacompañan en la procesión.Medita, mientras recorre cerca de cinco kilómetros y en cada cuadra(aproximadamente) se detiene un momento y casi en un trance tocala campana. Pide: “Un padre nuestro y un Ave María para eldescanso y el alivio de las almitas del Santo Purgatorio, por el amor de Dios…”. Dos jóvenes, que beben media botella de licor, loobservan asombrados. El pueblo duerme. No le importa. Tiene lafuerza para subir cuestas empinadas, que a un adolescentecansarían.No tiene miedo a los perros que ladran y amenazan con morder.Uno se acerca a su túnica. Le basta una mirada para detenerlo.Atraviesa por baches, tierra que se hunde, calles sin luz, y vuelve arezar por las almas. Aunque ya nada es lo que era. El dolor deestómago, a momentos lo retrasa. No así el cáncer a la próstata denivel tres, que le diagnosticaron en Solca, y del cual fue operado enCuenca: “las almitas en ese momento intercedieron por mí. Meayudan para que haya podido desempeñar esta labor por más de40 años. El 2007 no puede estar porque me estaba reponiendo”.Todavía no encuentra un reemplazo. Mariano Flores, el animero deAloguincho, realizó la procesión los dos primeros días (24 y 25 denoviembre) en Puéllaro, pero Enrique asegura: “a la gente no legustó, no hizo lo que le dije, y pedían que yo regresara. Por esoestoy aquí”.Ha recorrido más de 30 cuadras. Y la campana vuelve a sonar conla intención de que en ese momento, quien la escuche implore enuna oración: “por las almas del purgatorio que no han podidoingresar por la puerta divina”. Solo una mujer de unos 30 añosresponde al llamado desde una ventana. Enrique es consciente deque los tiempos han cambiado. Que los jóvenes no están ligados aas creencias. Que seguramente afectó que un programa televisivomidiera la intensidad de manifestaciones paranormales en losrecorridos de los animeros de la zona, asegurando que eran“altísimas”.Lo cierto es que en Tucres, La Ciénega, El barrio de la piscina, LaMerced, El Parque Central y otros, solo se divisan sombras de lascasas. También un mendigo que es protegido por su perro y quecon incertidumbre ve pasar a Enrique. “Hay que tenerle más miedoa los vivos que a los muertos” dice un adagio popular. Enriquecamina por la Panamericana y dos borrachos en una camionetacasi lo sacan del camino: “Hola animero”, le gritan.Casi es la 01:00. Enrique decide regresar. Se cambiará de ropa. Apesar de la fuerza que lo mueve, el recorrido es para el ex obrero yhoy jubilado una locura, un esfuerzo supremo. “No puedo retirarmea medio camino, si no dejo a las almitas en su lugar, es que ellaspueden castigarme

miércoles, 25 de abril de 2012

bloddy Mary

La leyenda todos la conocemos. Al menos la parte en la que te pones frente al espejo y dices tres veces su nombre. Entonces una chica o mujer se aparece y te desfigura o te mata . Pero la leyenda dice más de lo que sabemos,se dice que hace muchos años Mary enfermo y murió. Su familia la enterró. En los años en los que vivía Mary se enterraban a los cuerpos con una especie de cuerda que estaba atada en la superficie a una campanilla, ya que se conocía lo que era la catalepsia. Resulta que Mary se despertó y tocó la campana, pero nadie la escuchó . A la mañana siguiente los familiares vieron que la campana estaba en el suelo. Al desenterrarla encontraron a Mary sin uñas ya que estas estaban rotas y ensangrentadas en la parte superior del ataúd. Mary echó una maldición antes de morir y ahora todos los que frente de un espejo la llamen nombrando su nombre tres veces, morirán. Pero antes de eso escucharás la campana que nadie escuchó cuando Mary murió.
Se confunde con la historia de María I de Inglaterra llamada María la sanguinaria. Llamada así por sus actos contra los protestantes. Su historia se ha mezclado con la historia de Ersebeth Bathory, dando así una confusión enorme. Pero esa Mary y la de la que ahora os hablo son dos mujeres totalmente distintas . El origen de Bloody Mary como leyenda urbana se expande en 1978 cuando Janet Langlois publica su ensayo titulado Mary Whales, I Believe in You’: Myth and Ritual Subdued. En donde Langlois pretende explicar el origen de la leyenda y el significado del espejo . Era el único ensayo que estudiaba en profundidad el caso de Bloody Mary recogiendo narraciones y sucesos de diversas personas.
Pero como en toda leyenda urbana , existen varias versiones ,en 1976 Mary and Herbert Knapp en su antología llamada el folclore de los niños americanos , cuenta que un niño llamó a Mary Worth cuarenta y siete veces frente al espejo y esta apareció con un cuchillo y una verruga en la nariz. En 1988 Simon J. Bronner incluye en su libro un apartado titulado Los rituales de Mary Worth donde nos cuenta que Bloody Mary fue asesinada en el bosque detrás de la escuela elemental Pine Road y que para llamarla las niñas tenían que ir al cuarto de baño y pincharse los dedos con un alfiler para extraer dos gotas de sangre ,y después decir: “Creemos en Bloody Mary” diez veces con los ojos cerrados. Al abrir ojos y mirar en el espejo verían a una niña de pelo largo , piel clara y un corte en la frente de donde brotaba sangre.
Incluso parece haber una versión en la que Mary Whales apareció en una esquina cuando estaba lloviendo , y un amable hombre se ofreció a llevarla , pero cuando avanzaron esta desapareció dejando solo una mancha de sangre en el asiento . ¿Una mezcla de la chica de al curva? .
¿Y qué pinta el espejo en todo esto? En la cultura popular se cree que los espejos son puertas a otros mundos . Todo esto se cree debido a la creencia que los antiguas mesoamericanos tenían respecto a estos objetos . Creían que además de predecir el futuro podrían comunicarse con sus antepasados , dioses y el otro mundo. Si ahora consideramos que Mary es un espíritu ¿ Qué mejor forma de comunicarse con ella que con un espejo? .
Como habéis podido comprobar, a nuestra tenebrosa amiga Mary se le llama de diversas formas . En el texto que os he expuesto anteriormente se le ha nombrado como Bloody Mary , Mary Worth , Mary Whales . Esto a mi parecer es una muestra más de que es solo una leyenda urbana extendida en diversos lugares . Aunque ¿ te atreves a averiguarlo?.